28.7.11

Las figuras retóricas

La retórica fue, hasta hace poco tiempo,
 uno de los pilares de la educación en Occidente.

Todo buen escritor u orador debe aprender a servirse de las figuras retóricas. Sin embargo, debe ser muy cauteloso para no abusar de ellas. Para entender, de manera sencilla, qué son las figuras retóricas, conviene aplicarles el nombre genérico de "imágenes".

Cada vez que usas palabras o construcciones gramaticales de una manera que las aleja de su significado corriente o literal, estás utilizando, sin saberlo, figuras retóricas. Se les puede llamar imágenes porque cuando nos servimos de ellas buscamos que quien nos lee o escucha sea capaz de "ver" aquello de lo que hablamos como si lo tuviera delante de los ojos. Bien utilizadas, las figuras retóricas añaden vigor, color, viveza y variedad al estilo. Mal utilizadas, pueden volverlo afectado, superficial, frívolo y extravagante.


A continuación encontrarás una lista (no exhaustiva) de las principales figuras retóricas. Por ahora, aparecen solo la clasificación y los nombres de las figuras. Próximamente, podrás hacer clic en los nombres para leer artículos dedicados a cada una de ellas. No obstante, te recomiendo el artículo Análisis poético I: allí encontrarás una explicación muy completa de las figuras retóricas más utilizadas en la poesía.

Clasificación de las figuras retóricas

  1. Figuras de pensamiento
  2. No modifican el sentido de las palabras ni la construcción de las oraciones. Dependen más bien del estado de ánimo del escritor u orador y, por ende, del tono que este escoge. Así, las figuras de pensamiento dependen principalmente de la manera como el autor percibe su relación tanto con el asunto tratado como con el público (oyentes o lectores).

    Son figuras de pensamiento: la hipérbole (exageración); la lítotes (atenuación); la alusión; la prosopopeya (personificación); la antítesis (contraste); la perífrasis (circunlocución); el símil (comparación); la gradación o clímax; la hipótesis; la enumeración; la preterición; la reticencia; la suspensión; la ironía; la interrogación (pregunta retórica); la apóstrofe; la exclamación y la imprecación.

  3. Figuras de lenguaje o dicción
  4. Las hay de dos tipos. Cuando modifican el sentido literal de las palabras reciben el nombre de tropos. Cuando alteran el orden normal de las construcciones gramaticales, omiten palabras o añaden vocablos o sonidos superfluos se les llama figuras de construcción.

    • Tropos
    • Los principales tropos son: la metáfora; la antonomasia; la alegoría; la metonimia; la sinécdoque; la parábola y el símbolo.
    • Figuras de construcción
    • Las figuras de construcción más importantes son: el hipérbaton (inversión del orden habitual de las palabras); la elipsis (omisión de palabras); el asíndeton (omisión de conjunciones); el pleonasmo (uso de palabras innecesarias o redundantes); la repetición o anáfora (repetición intencional de palabras); la aliteración (repetición intencional de sonidos); el polisíndeton (repetición intencional de conjunciones); la silepsis (ruptura de la concordancia gramatical); la regresión (reproducción simétrica de las mismas palabras en una inversión de ideas) [Ej. "No hay que cambiarlo todo para que todo cambie"] y la onomatopeya (imitación, en una palabra, de un sonido del mundo real).

Ver también:


¿Qué es la retórica?


Partes de la retórica


Las cuatro virtudes del buen estilo


¿Para qué sirve la retórica?

No hay comentarios.: