8.5.13

La lectura de imágenes 5: vocabulario para la lectura formal de las imágenes

Imagen tomada de Tumiamiblog

Cuando no se tiene mucha práctica en la lectura de imágenes se suele considerar con más cuidado lo que cuenta o muestra una imagen que la manera como lo cuenta o muestra.

Sin embargo, para hacer buenas lecturas de imágenes es fundamental preguntarse siempre qué tipo de relaciones se establecen, dentro de los textos visuales, entre el fondo (el qué, las ideas, el contenido) y la forma (el cómo).

Fondo y forma

La interacción entre fondo y forma en los textos visuales es un proceso complejo, ya que estas dos variables se afectan mutuamente y cualquier elección formal –es decir, que afecte la manera en que se muestran las cosas en el texto visual– transforma irremediablemente el contenido (el fondo) de una imagen.

La lectura de fondo

Cuando nos preguntamos específicamente por los contenidos o por las ideas que presentan las imágenes, estamos haciendo una lectura de fondo. Para hacer este tipo de lectura es útil hacerse preguntas como las siguientes: ¿Qué muestra este texto visual? ¿Qué cuenta? ¿De qué se trata? ¿Cuáles son sus temas principales?

Para hacer una lectura de fondo es necesario tener claridad sobre los propósitos del texto visual que estamos estudiando. Así, dependiendo de si el texto es narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo, podremos determinar cómo están organizados los temas que propone.

Por ejemplo, si estamos analizando una película de ficción, debemos preguntarnos cuáles son los elementos narrativos más importantes que componen la historia: ¿Quiénes son los protagonistas de la película? ¿Qué quieren lograr? ¿Quiénes se oponen a ellos? ¿Cómo están organizados los eventos narrativos? etc.

La lectura formal

Por lo general, una lectura de fondo es inseparable de una lectura formal pues fondo y forma son las dos caras de una misma moneda. Por eso, un buen lector de textos visuales sabe que lo que muestra una imagen está íntimamente ligado a la manera como lo muestra.

La lectura formal se ocupa entonces de la manera como una imagen muestra lo que muestra.

Vocabulario para la lectura formal de las imágenes

Hay que considerar ciertos elementos técnicos para hacer una lectura formal de una imagen. Aquí repasaremos solo algunos de los principales:
  • Cuadro
  • Es el rectángulo (o cualquier otra figura) que delimita el espacio representado por una imagen. El cuadro cierra la imagen, la separa de aquello que no hace parte ella.

    El cuadro determina el encuadre, noción fundamental que remite a la manera como están organizados los elementos visuales de una imagen.

    La forma y las funciones del cuadro dependen del tipo de imagen que estemos estudiando. Por ejemplo, en las imágenes en movimiento el cuadro equivale por lo general a la pantalla y suele ser rectangular. En el cómic la forma del cuadro (la viñeta) es mucho más libre ya que las viñetas pueden tener casi cualquier forma imaginable: rectangular, cuadrada, circular, ovalada, etc.

    Es útil concebir el cuadro como en una ventana que nos muestra un pedazo de realidad, organizado de una manera particular por quien creó la imagen que estamos estudiando.

  • Encuadre o campo de visión
  • Es el pedazo de realidad, seleccionado por el cuadro, que nos muestra la imagen. Se mide en escalas de planos y en ángulos de cámara.

    Aunque no se haya usado una cámara verdadera en la producción de una imagen específica, puede ser muy útil pensar en la existencia de una cámara imaginaria que escoge el encuadre.

    El encuadre determina la composición, es decir, la organización de los elementos visuales que componen la imagen.

  • Campo
  • Es lo que muestra la imagen en el interior del cuadro. El campo tiene a menudo un valor narrativo, ya que suele pertenecer a un mundo ficcional representado por la imagen.

    Es siempre útil considerar las funciones del cuadro, lo que este incluye y excluye. La porción del mundo ficcional que se excluye recibe el nombre de fuera de campo. Por lo general, es muy útil preguntarse por las funciones narrativas o descriptivas del fuera de campo.

    Por ejemplo, cuando en una fotografía un personaje señala hacia el fuera de campo y los demás personajes miran hacia allá, conviene preguntarse qué están mirando y por qué lo están mirando (aunque nosotros como espectadores podamos solo imaginar de qué se trata).

    Importancia del fuera de campo: ¿qué miran los personajes?
    Fotograma de The Birds (Alfred Hitchcock, 1963).
    Imagen tomada de The Black Box Club.
  • Escala de planos
  • La distancia existente entre la cámara y los personajes u objetos fotografiados determina la escala de planos. La escala de planos toma como referencia al cuerpo humano.

    De la mayor distancia a la menor, los planos se clasifican de la siguiente manera:

    - Gran plano general (G.P.G.): se muestra un buen pedazo del mundo representado en la imagen y los personajes se ven pequeños.

    - Plano general (P.G.): se muestra a los personajes completos y su entorno.

    - Plano americano (P.A.): se corta a los personajes un poco más abajo de la rodilla.

    - Plano medio (P.M.): se corta a los personajes a la altura de la cintura.

    - Primer plano (P.P.): solo se muestra la cara de los personajes.

    - Plano detalle (P.D.) o close up: una parte de la cara o un objeto llenan la totalidad del cuadro.


    Presentación gráfica de los planos cinematográficos

  • Ángulos de cámara
  • La altura de la cámara con respecto a los personajes u objetos fotografiados determina el ángulo de cámara. Los principales ángulos de cámara son:

    - Ángulo frontal: la cámara se encuentra justo enfrente de los personajes u objetos fotografiados.

    - Ángulo picado: la cámara está más arriba de los personajes u objetos fotografiados y “mira” hacia abajo.

    - Ángulo picado extremo o cenital: la cámara está completamente encima de los personajes u objetos fotografiados, como si estuviera colgada del techo.

    - Ángulo contrapicado: la cámara está más abajo de los personajes u objetos fotografiados y “mira” hacia arriba.

    - Ángulo contrapicado extremo o ángulo nadir: la cámara está completamente debajo de los personajes u objetos fotografiados, como si estuviera enterrada en el suelo.

    Presentación gráfica de los ángulos cinematográficos

  • Composición
  • Se puede definir la composición como la relaciones geométricas entre los elementos visuales de la imagen.

    Para analizar la composición es útil pensar en cosas como la simetría o asimetría, la distribución de los elementos, la compensación de pesos y volúmenes.

    Además, la composición incluye los ángulos de cámara, la profundidad de campo y la perspectiva.

  • Contraste
  • Es la gama de valores lumínicos en las diversas zonas de la imagen y su relación. El contraste está íntimamente ligado a la iluminación.

    Por ejemplo, una imagen donde hay zonas muy iluminadas y otras en penumbra o a oscuras se considera una imagen de alto contraste. Este tipo de contraste se utiliza a menudo en las películas de terror o de suspenso.

  • Paleta cromática
  • Es la gama de colores y sus relaciones de contraste. Ninguna imagen puede contener todos los colores que existen. Por eso, la selección de una paleta específica tiene a menudo un valor expresivo o narrativo.

    La iluminación también afecta la paleta. Los colores funcionan a menudo como motivos dentro de las imágenes. Cuando se lee una imagen es importante preguntarse qué colores predominan y por qué.

  • Líneas
  • A menudo resulta útil preguntarse por la organización de la imagen a través de las líneas dominantes ─geométricas o no─ que enlazan las diversas figuras o áreas del campo visual.

    Por ejemplo, puede resultar muy útil para un análisis buscar líneas diagonales significativas.

  • Ubicación de los personajes (y objetos) en el espacio
  • Es importante examinar la distribución espacial de las figuras en la imagen. Por ejemplo, el emplazamiento de una figura en el centro o en el primer plano es a menudo un recurso para hacer énfasis en ese elemento de la composición.

Ver también

La lectura de imágenes 1: ¿Qué es la imagen?
La lectura de imágenes 2: ¿Qué significa leer una imagen?
La lectura de imágenes 3: Principios de organización de los textos visuales
La lectura de imágenes 4: tipos de imágenes
La lectura de imágenes 6: ¿Por qué hay que aprender a leer imágenes?

Fuentes

  • AUMONT, Jacques. L´image. Paris, Nathan, « Nathan Université », 1990.
  • BORDWELL, David and Kristin Thompson, Film Art: An Introduction (Eighth Edition). New York : McGraw-Hill, 2008.
  • GOMBRICH, E. H. Art and Illusion: A Study in the Psychology of Pictorial Representation. New York, Phaidon, 2002 [1960].
  • GOMBRICH, E. H. The Uses of Images: Studies in the Social Function of Art and Visual Communication. New York, Phaidon, 2006 [1999].
  • JOLY, Martine. Introducción al análisis de la imagen, traducido por Marina Malfé. Buenos Aires, La Marca Editora, “Biblioteca de la mirada”, 2009.
  • JOLY, Martine. La imagen Fija, traducido por Marina Malfé. Buenos Aires, La Marca Editora, “Biblioteca de la mirada”, 2009.