 |
Todo texto se construye siempre sobre patrones de
similitud y repetición, y de diferencia y variación. |
Como se explica en el artículo
¿Qué significa "analizar"?, para poder llevar a cabo un análisis, debes estar familiarizado con un vocabulario que te permita identificar claramente las partes que componen el
todo que quieres analizar.
Así, la primera fase del análisis de un texto consiste en "traducirlo" a un lenguaje que te facilite el trabajo analítico. A ese lenguaje o vocabulario lo hemos llamado
categorías de análisis. Existen muchos tipos de
categorías de análisis. La clase de texto que quieras estudiar y el aspecto que quieras examinar en un texto específico determinarán qué
categorías de análisis son las más pertinentes para ti.
Por lo general, ciertas
categorías de análisis te serán más útiles para estudiar textos narrativos (cuentos, novelas, películas, historietas, etc.); otras estarán mejor adaptadas para el examen de poemas y otras más te facilitarán el
análisis de ensayos y artículos académicos.
Sin embargo, existen ciertos
principios formales que determinan la organización de la mayoría de los textos y, por lo tanto, constituyen un conjunto de
categorías de análisis cuyo conocimiento te resultará muy valioso no solo para analizar gran cantidad de textos sino también para crearlos.
Este artículo te familiarizará con algunos de esos
principios básicos de organización textual para que tus análisis se vuelvan más serios, profundos y pertinentes.